h1
Abeto Navidad

¿Qué siente el árbol de navidad?

Una año más, llega la navidad. Estos días son muchas las personas que optan por comprar un pequeño árbol de navidad natural, generalmente una conífera como el abeto o algún pequeño pino. Compramos flores de pascua como regalo o decoración, que en raras ocasiones dura más allá de lo que dura la navidad, o en el mejor de los casos, optamos por un cactus de navidad, que aparenta más longevidad. Pero… ¿Qué pasa después con estas plantas? ¿Qué sentirá el precioso abeto decorado con luces y adornos navideños en el calor del hogar? ¿Podemos abandonarlas como si de un ser inanimado se tratase? ¿Por qué vemos mal abandonar perros pero no árboles o plantas? Y sobre todo ¿Qué sienten las plantas?

Imagen creada con Inteligencia Artificial.

¿Las plantas sienten?

Al carecer de un sistema nervioso central y de neuronas, las plantas no pueden sentir dolor, estrés, o tristeza, de la misma forma en la que lo hacemos los animales. Pero ¿significa esto que las plantas no sienten? Es posible que no lo hagan de la misma forma que nosotros, pero eso no significa que las plantas no sientan, o mejor dicho, no sean capaces de percibir lesiones en su estructura, no reaccionen ante determinados estímulos o no se comuniquen entre sí.

Las plantas tienen un mecanismo para transmitir información basado en el glutamato, una molécula que en los animales posibilita la comunicación entre neuronas. Esto se llama evolución convergente, al igual que le pasa a los murciélagos, sus alas y las de las aves se formaron y tienen estructuras diferentes, pero su función y los resultados son iguales.

Por tanto, aunque las plantas carecen de neuronas, son capaces de sentir. Podemos decir que, aunque de forma diferente a nosotros, las plantas, también son seres sintientes y no son seres tan pasivos e inmóviles como nos imaginamos. Saben cuándo un insecto camina sobre sus hojas y son capaces de determinar si este es beneficioso o un depredador en potencia.

Podéis conocer más sobre los mecanismos de comunicación y defensa en el siguiente artículo publicado en la revista Sciencie: Glutamate Triggers long-distance, calcium-based plant defense signaling

¿Se comunican las plantas?

Diferentes estudios demuestran que las plantas pueden comunicarse entre ellas. Las plantas emiten moléculas a la atmósfera, como el etileno, que otras plantas perciben. Avisándose así de la existencia de depredadores, plagas o daños ambientales. De esta forma, cuando una planta sufre un daño, avisa al resto, que pone en marcha diferentes mecanismos de defensa, como es la emisión de sustancias tóxicas, repelentes o sabores desagradables, evitando ser ingeridas por sus depredadores.

Entonces ¿Qué estrategias tienen las plantas?¿qué puede hacer para sobrevivir?

Una planta, por definición, no puede desplazarse por sí misma, esto las pone en riesgo de forma constante. Pero no significa que estén menos evolucionadas, simplemente, tienen estrategias diferentes a los animales para su supervivencia. Las plantas alimentan a los animales y esperan que estos lleven sus semillas y para eso, recurren a diferentes técnicas en las que se han ido adaptando a los animales para conseguir sus propósitos. El color, la forma, los olores e incluso el comportamiento de las plantas han evolucionado para conseguir la supervivencia en un entorno hostil del que no pueden moverse.

Hay plantas que trepan, para buscar luz y aire. Podemos apreciar como la mimosa púdica cierra sus hojas de forma instantánea al tocarlas.

Algunas plantas se mueven para recibir más luz y calor, como la planta Telégrafo que parece bailar al son de la música, sin embargo, se dice que una planta telégrafo que ha vivido en un lugar silencioso, no se mueve igual que una planta que está “entrenada” a realizar este baile, por tanto, existe una memoria, recordando lo vivido con anterioridad.

Durante los años 60 se hicieron dudosos experimentos en los que la música de jazz o música clásica hacia crecer las plantas, y el rock las mataba. Hoy en día no es posible demostrar que la música pueda ser escuchada por las plantas, pero quizá algún día logramos descifrar este misterio.

Imagen de dos vegetales hablando. Creada con IA.

¿Hay algún estudio real sobre los sentimientos de los vegetales?

Plantearse si las plantas sienten o sufren ha llevado a los científicos a realizar muchísimos estudios de rigor sobre los “sentimientos” vegetales.

Desde aquellos que hablan sobre el sueño de las plantas. Las leguminosas, por ejemplo, duermen de forma similar a los humanos, adormeciéndose al retirarse la luminosidad, en algunos casos, incluso cerrando las hojas por la noche y abriéndolas durante el día. Habiendo indicios de que una planta sometida a un insomnio continuado, puede enfermar y morir, al igual que le pasaría a una persona.

Una planta, al ser cortada, emite moléculas de dolor, avisando al resto de la comunidad. Esto permite crear sensores que miden el sufrimiento de las plantas. Gracias a esto, podemos estudiar las reacciones de las plantas y la forma en la que se comunican.

Hasta estudios que muestran cómo las plantas son capaces de reconocer, ayudar y comunicarse con sus parientes. Se han desarrollado estudios, demostrando que las plantas tienen una memoria del tiempo y el espacio.

Charles Darwin desarrollo “la teoría de la raíz cerebro” en la que se piensa que las raíces actúan de igual manera que las neuronas humanas. Científicos de la Univerisdad de bond, en los años 90 reivindicaron «la zona de transición de las raíces», que contienen actina y miosina, las mismas moléculas que permiten la actividad motriz de los músculos de los animales, funcionando de igual manera que las conexiones nerviosas, sinapsis neuronal, de los animales.  Las investigaciones actuales confirman esta teoría, ya que procesan información compleja, al igual que lo hace el sistema nervioso animal. Hablándose ya de una nueva rama científica llamada neurobiología vegetal.

¿Qué es la neurobiología vegetal o neurobotánica?

Es el estudio de la “inteligencia” vegetal, una ciencia todavía conflictiva y poco conocida, pero que quizá algún día pueda mostrarnos el complejo sistema de las plantas .

La idea de una inteligencia vegetal, es muy controvertida, con plantas con mayor memoria o capacidad de actuación que otras, pero al igual que los animales, las plantas llevan años de evolución, adaptándose a las diferentes situaciones, ambientes y riesgos.

Contienen moléculas que atañen a un proceso neural, células que parecen y tienen muchas de las propiedades de las neuronas animales, no se trata de que las plantas tengan cerebro, si no de que la diferencia en el plano molecular y celular entre animales y plantas no es tan grande, tenemos diferentes formas de conseguir los mismos resultados.

Las plantas son capaces de comunicar, recordar, resolver problemas, defenderse y tener una vida social igual que los animales, pero sin un cerebro como el de los animales. El estudio de estos procesos es la clave de la neurobiología vegetal.  

“Los animales se alejan de los problemas, las plantas son capaces de resolver problemas”

Stefano Mancuso, neurobiólogo y escritor de «la vida secreta de las plantas».

¿Entonces, que siente un árbol de navidad?

Es posible, que nuestro árbol de navidad no sienta dolor, pena o alegría. Pero seguramente, nuestro arbolito, pueda notar la estrechez de sus raíces dentro de una maceta pequeña, el peso de los adornos que dificultan la circulación de la sabia, la intensidad de las luces que le impiden descansar durante la noche, y la diferencia de temperatura con su ambiente natural.

Por tanto, si bien no podemos decir que un árbol navideño situado en el interior de una vivienda, se puede considerar maltrato vegetal, si es cierto, que estamos abocando a la planta a un estrés que muy posiblemente acabe con su vida al terminar la navidad.

Así que, si este año has optado por una planta natural, ten en cuenta que la planta va a percibir lo que le hagamos y va a sufrir los daños que se le puedan producir. Si realmente queremos que sobreviva, lo mejor será mantener unas condiciones de agua, luz y temperatura adecuadas a su especie, aunque esto suponga un menor número de luces, o sacarla al balcón en lugar de tenerla cerca de la chimenea.

¡Felices Fiestas y disfruten de una navidad ecoresponsable!
¿Qué siente el árbol de navidad?
Scroll hacia arriba