h1

Aprovecho el día de la geodiversidad para explicaros la importancia que tiene el paisaje, con un ejemplo claro de cómo puede la mano humana cambiar todo un entorno. Hablamos de Las Médulas de León.  

Este precioso paraje leonés de montañas escarpadas, podría parecer una formación geológica natural comparable al famoso Cañón del colorado estadounidense erosionado por la fuerza del agua y el viento. Sin embargo, lejos de ser una caprichosa forma del paisaje, se trata de lo que hoy en día supondría uno de los mayores desastres medioambientales, llevado a cabo durante la romanización de la península ibérica, ya que fue la acción del hombre y no la naturaleza la que conformó estas crestas rojizas.

Pero entonces ¿qué son las Médulas de León?

Las Médulas es un espacio natural, incluido en 1997 en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, declarado Bien de interés Cultural, y candidato a ser el próximo geoparque de España, gracias a su historia, sus formaciones geológicas y la belleza de la naturaleza que lo rodea. Sin embargo, no está exento de polémica, ya que algunos países se opusieron al nombramiento de la UNESCO al considerar que el paraje era el resultado de la actividad destructora del ser humano y suponía un perjuicio para la causa de la protección medioambiental.

Cuando hablamos de las médulas, estamos hablando de la mina de oro más grande de todo el imperio romano, con 3km de anchura, más de 100m de profundidad y casi 300 millones de m3 de tierra removida, lo que ha transformado 1.200ha de monte. La perforación de la montaña y el movimiento de tierras y agua, fue tal que la orografía del lugar se modificó por completo, creando grandes desmontes y en ocasiones nuevos lagos, como el de Carucedo.

Pese a ser resultado de la destrucción y la codicia humana, la explotación se abandonó en el s.III y desde entonces la vegetación volvió a cubrir la montaña de robles, encinas y castaños, y algunas especies se introdujeron en este nuevo paraje, como es el caso de las aves acuáticas, que han podido llegar a la zona gracias a la creación de estos nuevos espacios, conformando un espectacular entorno de arenas rojizas donde se ha integrado perfectamente la vegetación, siendo hoy uno de los parques naturales más importantes de España.

Las médulas son un perfecto ejemplo de cómo el ser humano es capaz de modificar el paisaje. A lo largo de la historia, podemos encontrar miles de ejemplos similares, hemos ido modificando nuestro entorno. La Isla de Pascua, los embalses o el mar de Aral son algunos de los ejemplos típicos del cambio de paisaje producido por de manera antrópica.

Pero ¿qué es el paisaje?

De forma intuitiva, podemos decir que el paisaje es una unidad territorial, con unas características propias. Pero definir qué es el paisaje es una labor complicada, para un artista, por ejemplo, será aquel lugar que le inspira para representar y simbolizar lo que le rodea, con una perspectiva generalmente romántica e idealizada.

Por tanto, el paisaje depende de nuestra percepción, englobando todo aquello que está al alcance de nuestra vista de forma integrada, incluyéndose, los rasgos naturales y los cambios que ha realizado el ser humano.

Es evidente que, durante el paso del tiempo, las personas no se proponían crear un paisaje concreto, si no una comunidad, por lo que el paisaje es la consecuencia del trabajo y la vida de la gente, y por tanto, dependerá de su forma de vida. En algunos casos se reunirán en aldeas o ciudades y en otros lugares se mantendrán separados, habrá ocasiones que trabajen el terreno creando grandes extensiones de tierra cultivada y otras en las que podamos ver un bosque prácticamente intacto, creando en cualquier caso, multitud de formaciones y paisajes.

Por tanto, el paisaje no obedece a intenciones expresas de la comunidad local, salvo, claro está, en el caso de la intervención de paisajistas dedicados, que en los últimos años están ganando importancia, si no que, generalmente, es el resultado de la interacción entre la naturaleza, la cultura y la sociedad y por tanto, no pueden ser olvidadas a la hora de estudiar un paisaje en concreto.

¿Qué importancia tiene el paisaje?

En el contexto global, los cambios socioeconómicos ocurridos han producido numerosos cambios ambientales a diferentes escalas que han modificado la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, afectando a la biodiversidad y al paisaje. Estos cambios en los usos del suelo, se consideran la principal causa de la pérdida y degradación de numerosos hábitats naturales originando con ello el declive de la biodiversidad. Por estos motivos, se hace necesaria la conservación del paisaje mediante técnicas de estudio, planificación y aplicación de medidas correctoras y preventivas que garanticen la reducción de los impactos paisajísticos.

Por tanto, conservar el paisaje implica la conservación de la naturaleza, manteniendo la cultura propia de la sociedad local

¿cómo podemos conservar los paisajes?

Tradicionalmente se han desarrollado metodologías de conservación basadas en reservas, en las que se conservan áreas específicas donde existen especies a proteger, sin embargo, este método puede ser demasiado simplista, ya que las condiciones de hábitat en el exterior de las reservas pueden ser determinantes de lo que pase en el interior, debido a la gran influencia de los procesos ecológicos a gran escala, siendo necesario llevar a cabo una gestión más globalizada que considere el paisaje como un conjunto.

En este sentido, la conservación de las especies no protegidas, así como las tradiciones locales, cobra especial importancia ya que son fundamentales para el mantenimiento de los ecosistemas y son un buen indicador del estado de conservación. Gracias a la inteligencia artificial y métodos como la fotointerpretación realizada con imágenes aéreas, podemos observar las diferentes formas, tamaños, patrones, tonos, texturas, emplazamiento geográfico o topográfico y asociaciones entre objetos. Identificando los elementos y características que conforman el paisaje para poder actuar sobre aquellas zonas que “rompen” la homogeneidad y analizar la dinámica del paisaje.

La Importancia del paisaje
Scroll hacia arriba