h1
Banco al sol cubierto de nieve

Año sin Nieve. ¿Cuál es el problema?

A principios de Enero toda Europa se hacía eco de la noticia: “No hay nieve en las estaciones de esquí” y esto es un grave problema económico. Así lo dejaba ver la revista Forbes. “Falta nieve en los Alpes, en pirineos, en las estaciones francesas”, etc. La gente con reservas cerca de las estaciones de esquí, al principio de la temporada se encontraron un paisaje casi primaveral en las montañas españolas y con suerte pudieron disfrutar de la nieve artificial cuando la temperatura bajaba de los 0ºC.

A diferencia de las grandes nevadas históricas que dejó la borrasca Filomena el 8 de enero de 2021, este año nos encontramos con temperaturas inusualmente altas. Desde que hay registro histórico en temperaturas (1961), este ha sido el invierno más cálido superando en 0,2 grados al año 1989, hasta la fecha el más cálido según los resúmenes climáticos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Igualmente, alertaban:

“Desde el 1 de octubre al 9 de enero, solo en cinco días ha habido más de 1 centímetro de nieve en el suelo en nuestro observatorio de Navacerrada. Esa cifra de cinco días el menor número de días en ese periodo desde, al menos, 1981″. año en que se empezaron los registros de espesores en el observatorio.

Pero ¿no es suficiente con las nevadas de las últimas semanas?

Aunque las últimas semanas hemos podido disfrutar de la nieve en algunos lugares de España, lo cierto es que no ha nevado en igual cantidad que años pasados y la nieve que ha caído en muchos lugares ha desaparecido con facilidad debido a las altas temperaturas.

Un factor a tener en cuenta es que, no es igual la nieve caída a principios de invierno, cuya duración es mayor, que la nieve caída a finales de invierno como ocurre este año, ya que esta nieve desaparece mucho más rápido debido a que hay más horas de sol. Por tanto, las nevadas primaverales, no cumplen la misma función que las nevadas otoñales. Mientras las primeras protegen de las heladas y ayudan al aletargamiento de las plantas y animales, las segundas les dan un aporte extra de agua.

Este año, las nevadas durante noviembre y diciembre han sido casi nulas, aunque como indican los resúmenes mensuales de AEMET Diciembre fue un mes más húmedo de lo habitual gracias a las lluvias. Pero las lluvias no son suficiente, el cambio entre estos tipos de precipitaciones puede variar la situación climática de las diferentes regiones, afectando tanto al suelo, como a la vegetación de la zona. 

Río Torío. Cármenes, León.

¿Porqué es mejor la nieve que la lluvia?

La lluvia, la nieve y el granizo, son diferentes formas por las que conservamos el flujo del ciclo del agua, pero cada uno cumple su función y cada cual tiene su momento. Algunos de los beneficios de la nieve son los siguientes:

  • Funciona como un importante “almacén de agua”. Realiza un beneficioso aporte hídrico. Por ejemplo, en la cuenca del Ebro, el volumen de agua que se almacena en forma de nieve en los sistemas montañosos puede suponer hasta un 25% de toda el agua que se incorpora a la red fluvial.
  • Mientras que la lluvia encharca el terreno haciendo que el agua fluya arrastrando los materiales y erosionando la tierra, la nieve cae de forma delicada, y se derrite lentamente, absorbiéndose de forma homogénea por toda la superficie.
  • El goteo constante y natural favorece la hidratación sin encharcamientos, estimulando el crecimiento de la planta en la próxima primavera.
  • La nieve actúa como un insecticida natural, eliminando las plagas, los insectos o los hongos que hayan intentado permanecer en la planta.
  • Ejerce como un poderoso desinfectante, limpiando la madera de los árboles y arbustos.
  • El frío aportado por la nieve, ayuda a realizar mejor la parada vegetativa, retrasando la brotación hasta pasada las heladas.
  • El terreno no sufre la erosión provocada por lluvias intensas o granizo.

Pero no hay que olvidar que también tiene una parte negativa, ya que cuando caen grandes nevadas sobre árboles frágiles, poco preparados o dañados, estos terminan doblegándose ante ellas, partiendo sus ramas. Los animales pueden quedar atrapados en grandes masas de nieve. Y las poblaciones pueden quedar aisladas. Por este motivo, aunque la nieve es muy beneficiosa para el correcto desarrollo de nuestro ecosistema, hay que tratarla con cautela y respeto, atendiendo a las previsiones de las autoridades.

Corzo atrapado en la nieve. Reserva de la Biosfera de los Argüellos, León.

Entonces ¿Cómo afecta la falta de nevadas?

Pues en contra de lo que podamos imaginar, menos nieve en el suelo, equivale a un menor crecimiento de los árboles.

Como hemos mencionado, esto se explica porque la nieve se encuentra a una temperatura superior al punto de congelación del suelo, por lo que, al crearse una capa de nieve, esta  actúa como aislante, protegiendo las raíces de las plantas de las grandes heladas. Si  la nieve se retira, el suelo se congela, dañando raíces e inmovilizando los nutrientes, que no pueden ser absorbidos por el árbol, de esta forma, los árboles que sobreviven tienen más dificultades para rebrotar en primavera y tienen mayor riesgo de infecciones. Así lo demuestran en su estudio llevado a cabo en el bosque de Hubbard´s Brook, New Hampshire,EEUU. 

Por supuesto, no hay que olvidar, los daños económico del sector, que reporta grandes beneficios en la época nival. Por ello, muchas estaciones de montaña, optan por utilizar la nieve artificial cuando la temperatura es la adecuada, para poder alargar lo máximo posible la temporada en las pistas de esquí.

 Y ¿Qué problemas supone la nieve artificial?

La nieve artificial no aporta todos los beneficios citados anteriormente. Además, hay que tener en cuenta que para producirla se requiere un gran gasto de energía. Para ello, se utilizan unas máquinas que enfrían el agua en el aire, creando así cristales de nieve, con temperaturas ambientales por debajo de los 3ºC.

El problema es que para poder realizarlo a esta temperatura, se requiere añadir “núcleos de hielo” que pueden contener bacterias que alteran el crecimiento de algunas plantas, introducen iones que cambia la composición del suelo y requiere un gran consumo de agua.

Pueden tener más información en el siguiente enlace.

¿Cómo afecta la falta de nieve al ciclo climático?

El problema, no radica en que haya más o menos nieve, si no que el ciclo climático es complejo y la falta de nieve puntual, lleva a un menor crecimiento de los árboles, o lo que es lo mismo, una menor fijación del carbono en sus tejidos. Lo que significa, que al retirar menos cantidad de carbono (CO2), este queda en la atmósfera, contribuyendo a un aumento de las temperaturas y por tanto, a un menor índice de nevadas futuras, realimentando un ciclo climático cada vez más cálido.

También hay que mencionar que la superficie blanca de la nieve es un importante reflector de luz, lo que hace que aumente el llamado Efecto Albedo, contrario al efecto invernadero, por lo que a menor nieve, menor es el efecto albedo y más se calienta la superficie de la tierra, aumentando cada vez más su temperatura.

Por tanto, la ausencia de nieve puntual, revierte, a la larga en una mayor ausencia de nieve estival. Y en consecuencia, en un cambio en el clima local que deberá adaptarse a un nuevo ambiente.

Embalse de los Barrios de Luna. León
Año sin Nieve. ¿Cuál es el problema?
Scroll hacia arriba